lunes, 15 de diciembre de 2008

O hostal-restaurante O Caracol, en Poio, Pontevedra, presenta as xornadas gastronómicas das algas galegas

Paréceme unha nova de moito interese. Neste link que déixovos embaixo podemos ver a aposta dalgúns chefs e restauradores galegos polas algas galegas. Neste caso falamos dunhas xornadas gatronómicas nas que se van a servir todos os platos con algas.
Foi unha pena non poder ter asistido, de boa gaña degustaría algunhas das viandas que nos amosan nos vídeos que veredes se clicades no link ou abrides o vídeo que aví se amosa.
Hostal-Restaurante O Caracol

agalega.info - Videos das noticias dos informativos da TVG

jueves, 4 de diciembre de 2008

Recorte de prensa Curso de Ames

Ultimamente, cada vez que fago un cursiño, os medios de comunicación póñense directamente en contacto conmigo porque lles interesa a nova.
Aínda lembro cando hai 8 anos fixen o primeiro cursiño e quería darlle publicidade, porque era unha cousa novidosa. Percorrín todos os xornais que había na Coruña para informarlles. Ninguén publicou nada daquela. Actualmente alégrame que o tema das algas interese e poida ser un campo interesante para poder traballar a divulgación ambiental.
Queda aquí o recorte escaneado da prensa.

martes, 2 de diciembre de 2008

Material para os alumnos do Curso de Algas de Ames

No mes de Novembro tivo lugar un cursiño de 2 fins de semana sobre as algas e as súas aplicacións, organizado pola Casa da Natureza do Concello de Ames e impartido por min e a experta en cosmética e xabóns artesanais María García.
O ambiente foi moi distendido e a treintena de asistentes, extraordinarios. Unha das cousas que máis me gustou e que o diferencia doutros talleres e seminarios que impartín foi a gran afluencia de rapaces e rapazas nov@s, aportando moita alegría o curso cas súas pregunats e con gran implicación no mesmo. Inclusive, aturaron os rollos de charla teórica sen rechistar. Por todo isto, quedo profundamente agradecido tanto a organización como ós pais que decidiron traelos. Penso que é moi importante implicar ós rapaces na ciencia e o coñecemento do medio galego, posto que é unha dos legados que lles imos deixar.
Tamén aproveitamos tanto María como eu, para saudar a to@s @s asistentes, por estar tan motivados e facernos pasar un fin de semana tan agradable.

Sen máis preámbulos deixovos deseguido toda a información que tratamos no curso(é maís da que puiden explicarvso, pero penso que cubrirá as vosas expectativas de aprendizaxe sobre as algas)

Formato presentación con links activados:

Formato pdf presentación de lectura
Presentacion PDF
Formato Apuntes
Material Alumnos Cursos de algas

martes, 29 de julio de 2008

Identifican en Brasil algas que pueden ser usadas contra envejecimiento


Identifican en Brasil algas que pueden ser usadas contra envejecimiento

(Noticia sacada de: Pueblo en línea)

Una investigadora brasileña identificó sustancias en cinco tipos de algas cultivadas comercialmente en Brasil que, por su alta funcionalidad como antioxidantes, pueden ser aprovechadas en productos para prevenir el envejecimiento.

La investigación del Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo (USP) concluyó que las algas estudiadas son ricas en carotenoides, pigmentos orgánicos presentes en las plantas y que tienen una importante actividad antioxidante, informó la universidad en su página web.

Según la farmacéutica Thais Guaratini, autora del estudio, moléculas sintéticas de estos carotenoides combinados con flavonoides,otro tipo de pigmento vegetal igualmente de elevada actividad antioxidante, pueden ser utilizados en cosméticos o en suplementos alimenticios recomendados para la prevención del envejecimiento.

Las sustancias antioxidantes son las que tienen alta capacidad para neutralizar los radicales libres producidos por el organismo e impedir los perniciosos efectos que estos ejercen en la salud y que se reflejan principalmente en el envejecimiento de los tejidos.

"Los antioxidantes actúan en la remoción de los radicales libres, moléculas altamente reactivas producidas por el organismo", explica Guaratini.

Los carotenoides fueron identificados en el extracto de cinco especies de algas cultivas comercialmente en Brasil para la producción de agar y carregeenina, sustancias extraídas de algas rojas y aprovechadas en la industria de alimentos y en la farmacéutica y de cosméticos.

"La idea del trabajo fue poder agregar valor a esas algas y descubrir una nueva utilidad para los residuos de los procesos de extracción", explicó Guaratini.

La investigadora inicialmente aisló de los extractos de las algas las sustancias que presentaban actividad antioxidante y descubrió que los compuestos químicos que provocaban esos efectos en las algas eran carotenoides.

"Las algas son una importante fuente de ese compuesto", dijo.

Tras desarrollar metodologías para cuantificar y caracterizar los carotenoides, los usó en la producción de compuestos sintéticos elaborados a partir de la reacción con flavonoides con el fin de potenciar la actividad antioxidante de ambas sustancias.

"La sustancia sintetizada presentó actividad antioxidante potencializada y menor actividad pro-oxidante, a diferencia de algunos carotenoides que, por problemas de inestabilidad, terminaban produciendo radicales libres", afirmó la investigadora.

La principal aplicación para la sustancia desarrollada es en la producción de cosméticos antioxidantes y filtros solares, así como en la producción de suplementos alimenticios.

La sustancia sintetizada tendrá que pasar por nuevas pruebas en laboratorio y experimentos con animales antes de que se pueda definir su potencialidad como fuente comercial para combatir el envejecimiento.(Xinhua)
29/07/2008

Noticias relacionadas

lunes, 14 de julio de 2008

Recollida de algas en Galicia

Empeza a tecnificarse pouco a pouco a recolección de algas en Galicia, o exemplo é o de Orlando, un recolledor de algas que é capaz de sacar ata 1000 kg nunha xornada. As algas as vende posteriormente a algunha das empresas que traballan con esta materia prima. Deixo o recorte do telexornal que subin a Youtube aquí:

miércoles, 9 de julio de 2008

Algas para disminuir la concentración de gases fabriles

Este vídeo nos muestra en un inglés impecable, cómo el cultivo de microalgas acoplado a la chimenea de una fábrica ayuda a reducir los niveles de gases de la misma.
La biomasa se emplea en la fabricación de biocombustibles.

jueves, 19 de junio de 2008

Algas que ayudan a la formación de brumas costeras



Sacado de : Neofronteras
Nubes y algas
Área: Meteorología — Miércoles, 14 de Mayo de 2008


Las algas, cuando están bajo estrés, contribuyen con la liberación de yodo a la formación de nubes en las costas.


Ya vimos en esta web algún ejemplo de cómo la vida sobre la Tierra cambia y altera las condiciones físicas de este planeta. Ahora unos científicos proporcionan un ejemplo más de este tipo de fenómenos al haber ayudado a demostrar que la presencia de grandes cantidades de algas en áreas costeras puede influir en el clima local.
Este estudio internacional ha encontrado que las algas pardas, cuando se encuentran bajo estrés, desprenden grandes cantidades de yodo en forma se iones cargados a la atmósfera, yodo que finalmente contribuye a la formación de nubes.
Así por ejemplo, durante la marea baja, cuando el kelp es expuesto a la luz intensa, a la desecación o al ozono atmosférico, desprende rápidamente grandes cantidades de yodo, elemento que normalmente es almacenado en sus tejidos.

Este yodo neutraliza el ozono y otros oxidantes que normalmente dañarían el kelp, y en el proceso se produce yodo molecular.
Los datos obtenidos por estos científicos explican por qué se registran en el aire que cubre los bosques de kelp grandes cantidades de óxido de yodo y otros halogenuros orgánicos. Estos productos químicos actúan además como núcleos de condensación alrededor de los cuales crecen las gotitas de agua que forman las nubes.
El kelp necesita de rocas intermareales para prosperar, siendo las playas arenosas poco apropiadas para su desarrollo. No hay kelp en cualquier costa. Estos resultados se pueden aplicar a las regiones costeras del reino Unido donde haya grandes regiones de kelp, como en las Hébridas o en la bahía de Robín Hood. Es de suponer que también se apliquen a la costa oeste de los EEUU, donde hay este tipo de algas, y a otras regiones del mundo.

El aumento del número de núcleos de condensación debido a este proceso hace que la formación de gotitas dé lugar a nubes más gruesas. Estas nubes son brillantes y reflejan mucha luz del sol hacía arriba, alcanzando la superficie del agua (o del suelo) solamente una pequeña parte de ella Dentro de cada nube hay una miríada de gotitas de agua en suspensión. En este tipo de nubes las gotitas son más pequeñas que en otros tipos de nubes, que en comparación contienen gotas más grandes y, por tanto, más susceptibles de agregarse para así formar lluvia. El aumento de núcleos de condensación por parte del kelp proporcionaría, por consiguiente, nubes más grandes y duraderas sobre las regiones costeras.
Los investigadores encontraron además que el kelp libera grandes cantidades de yodo en el agua del mar a consecuencia del estrés oxidativo como un mecanismo de respuesta frente al ataque de patógenos.

Estos investigadores sugieren que el kelp, por tanto, juega un papel importante en el ciclo bioquímico del yodo y en la eliminación del ozono de baja altitud que, al contrario que el de alta altitud que filtra los rayos ultravioletas del sol y es beneficioso, produce trastornos en los seres vivos, incluido el hombre.
Este descubrimiento se da casi 200 años después de que se identificara el yodo como elemento químico, precisamente en las cenizas del kelp.

Fuentes y referencias:
University of Manchester.
Artículo en PNAS (resumen).
Las bacterias hacen llover.

Gastronomía peruana con algas e influencia japonesa

Interesante documental presentado en dos capítulos de youtube por el cocinero Gastón Acurio. Se presentan recetas de la gastronomía de Perú en la que se recurren a las algas como ingrediente, presentándolas de una manera muy curiosa.

En este vídeo se le hace una entrevista aToshiro Konishi, uno de los "cracks" de la comida japonesa en Perú, pero también se recorren otros restaurantes muy interesantes.

jueves, 12 de junio de 2008

Biodiesel para una furgoneta

Hace cuestión de unos días dejaba en el blog la noticia de una compañía aérea que empezaba a realizar sus primeros vuelos experimentales con biodiesel extraído a partir de microalgas.
La cosa es que suena alucinante, pero no menos que el proyecto desarrollado por el profesor de secundaria David Levine con chavales de secundaria del estado de Chicago. Desarrolló en el laboratorio con sus alumnos una pequeña planta de cultivo de microalgas y luego hicieron el diseño para la extracción del combustible, que mezclado con aceite vegetal hizo andar una furgoneta wolsvagen con todos dentro.
Todo el periplo está en inglés en:
http://jalopnik.com/394479/sears-tower-or-bust-my-algae+powered-car-adventure

sábado, 7 de junio de 2008

Os nomes galegos para denomear as algas

Unha pequena discusión que acontece neste blog é referente ó termo que deberíamos empregar cada vez que nos referimos ás algas. A xente apórtame comentarios comentando que na súa zona chámanse dun xeito ou outro e normalmente criticando que empregue o termo "alga" por consideralo un castelanismo. Isto é facilmente comprensible, xa que a riqueza léxica do galego é enorme e con abundantes localismos e dialectalismos.
En galego o termo "alga" está admitido, de feito enténdese como un cultismo e é empregado no eido científico. Isto podémolo comprobar por nós mesmos consultando o diccionario online da Real Academia Galega que está á disposición de todos.
Pero existen outros sinónimos empregados no galego e que variarán dependendo do lugar xeográfico de Galicia onde nos atopemos :
(As seguintes definicións están sacadas do diccionario da Real Academia Galega)
Alga: "algas.f. Ser vivo, tradicionalmente incluído dentro do reino vexetal e hoxe considerado como constituínte, xunto cos protozoos, dun reino á parte, que se caracteriza por vivir na auga, tanto doce coma salgada, e por ter clorofila, e que pode ser unicelular ou pluricelular. Moitas algas teñen aparencia de plantas.
s Algas azuis.Biol. Seres unicelulares intermedios entre as algas verdadeiras e as bacterias e que forman, xunto con estas últimas, un reino á parte."

Olga s.f. Alga. Recollían olgas na praia para botárllelas ás terras.

Ouca s.f. 1. Alga. Os rapaces andaban ás oucas na beira da praia. 2. Planta de flores pequenas e brancas, follas en forma de ril e talo rastreiro, que vive en terreos moi húmidos ou en augas tranquilas e pouco profundas. A braña estaba cuberta de oucas.

Argazos.m. 1. Alga mariña, de dimensións considerables, ramificada e de cor marrón. O mar estaba cheo de argazos. 2. Conxunto de algas que bota o mar contra as praias e que se empregan para esterca-las terras. Foron á praia a apañar argazo para estralo despois polas leiras. SIN. valume.

Ademáis existen nomes comúns para especies concretas: marmulos e bochecas para Fucus, garrapucho, rizo e lique para o Chondrus, correola para Himanthalia...etc. Pero será un tema a tratar noutro artigo do presente blog.

Biocombustible a base de algas para los aviones

KLM hará pruebas con combustible a base de algas
Barcelona. En tiempos de desesperación, salidas desesperadas. La aerolínea KLM, basada en Amstelveen, Países Bajos, iniciará en otoño próximo pruebas con un combustible para avión fabricado a partir de algas, según publica el portal de información turística español Hosteltur.

KLM anunció que la compañía holandesa AlgaeLink ha firmado un contrato para proporcionar en exclusiva a la línea aérea el combustible para el proyecto piloto. La compañía, asociada a la también aerolínea de bandera Air France, espera ahorrar millones de euros al año en costes de combustible y los derechos de emisión de dióxido de carbono cambiando a este carburante neutro.

El alto precio del petróleo no deja de romper récord casi cada semana. Al inicio de ésta, el precio del barril de crudo en Nueva York se ubicaba en 127,76 dólares.

Otra empresa, la Virgin ha realido también sus pruebas con un boeing 747 y aceite de coco. Aquí tenéis la noticia en el telediario, con Matías Prats acreditándolo:

jueves, 5 de junio de 2008

Galicia y las algas, un recurso aun con mucho camino.

Texto sacado íntegro de: www.galiciae.com

http://www.galiciae.com/nova/10552.html

Hay materia prima, pero no se explota

Galicia importa casi el 90% de las algas necesarias para satisfacer a su industria


Etiquetas: mar

Martín G. Piñeiro.

La creciente incorporación de las algas a la gastronomía ha abierto en los últimos años una oportunidad de negocio para el sector marisquero gallego, que ha visto en estos vegetales marinos una fuente de ingresos hasta hace poco limitada a mero complemento de las economías familiares, cuando se recogían y vendían para la industria cosmética o la experimentación médica.

En 2004 llegaron a las lonjas gallegas las primeras especies y desde entonces, las algas han dejado más de 190.000 euros en las arcas de los mariscadores de a pie. A esta cantidad hay que sumarle otra mucho mayor, la generada por las industrias que se han especializado en este mercado y que en Galicia son, principalmente, cuatro: Algamar, Ceamsa, Lou y Porto Muíños.

La costa gallega es la mayor huerta submarina del sur de Europa, aunque hasta hace poco tiempo las más de 600 especies que se pueden encontrar en el litoral de Lugo, A Coruña y Pontevedra pasaran desapercibidas para la industria.

Vídeo sacado da TVG:

'agalega.info

Falla el engranaje
Aún así, la recolección de algas por parte de mariscadores y empresas en Galicia apenas aporta 500 toneladas a una industria que procesa unas 6.000 al año. Es decir: Galicia debe importar el 90% de las algas que necesita pese a tener en su costa la mayor despensa de España. La principal culpable de esta situación es la Compañía Española de Algas Marinas S.A. (Ceamsa), la única que no envasa para consumo sino para producir espesantes industriales.

Es la principal importadora de algas de la comunidad, ya que las compañías de conservas y envasado Lou, Algamar y Porto Muíños se autoabastecen con lo que produce la costa gallega.

Una vez más, en la comunidad falla el engranaje central. Hay materia prima de primera calidad, como en muchos otros campos del sector primario, pero ésta no se explota, pese a los recientes esfuerzos de algunas compañías de crear polígonos de cultivo de algas en la costa, como el que tiene Agrogalicia en Merexo (Muxía) y donde ya se han extraído numerosas toneladas este año. Porto Muíños también tiene instalaciones similares en Lorbé y en Sada (A Coruña).

Las principales compañías del sector también tienen que salir de Galicia cuando se trata de comprar simiente, siendo Santander y Francia sus principales abastecedores. En estos polígonos se cultivan principalmente especies ya diseñadas para ello e introducidas en el mercado nacional desde Japón en los últimos años. Los exponentes más claros son el wakame o el kombu de azúcar, muy apreciados en la gastronomía.

Planes de explotación
Sin embargo, el litoral gallego cuenta con numerosas especies aptas para el consumo humano, la industria cosmética e incluso la medicinal, apartado este último al que se dedica en exclusiva otra compañía de la comunidad, la Central Galaica de Plantas Medicinais, que tiene 20 días entre junio y septiembre para recorrer el litoral de Lugo y A Coruña en busca de las especies que necesita, según el plan de explotación de la Consellería de Pesca.

Conservas Porto Muíños es la compañía con más días de recolección, con 180 entre enero y diciembre en todo el litoral gallego. Le sigue de cerca Algamar, con 166 días de enero a agosto y también en toda la costa. Conservas y Ahumados Lou dispone también de todo el territorio gallego para la extracción de algas, pero sólo en 40 días entre mayo y agosto, según lo establecido por Pesca.

Mención aparte merece la Compañía Española de Algas Marinas S.A (Ceamsa), una de las más antiguas en el sector –nació en 1967– y que recoge en 96 días de marzo a octubre en varias zonas limitadas de Galicia. Ceamsa, a diferencia de las empresas conserveras que envasan los vegetales marinos, usa diferentes familias de algas para elaborar carragenatos, un aditivo que se usa en la industria cárnica, láctea y como espesante para gominolas, helados y productos de droguería.

Eso si, Ceamsa echa mano de especies muy concretas de algas: Chondrus crispus, Eucheuma cottonii, Eucheuma spinosum y varias familias de Gigartinas, e importa la mayor parte de su producción.

A la actividad extractora de estas cinco industrias se suman en Galicia los permisos de explotación de 18 cofradías de pescadores y dos sociedades cooperativas pesqueras. Son las de A Coruña, Sada, Camariñas,, Camelle, Corcubión, Espasante, Lira, Muros, Ribeira, Aldán- Hío, O Grove, Portonovo, Raxó, Bueu, Pontevedra, Marín, Lourizán y Cangas, junto a las sociedades Mergulladores de Fisterra y Mardelira.

Lento, pero seguro
Aunque por el momento la actividad económica vinculada a la extracción de algas pasa desapercibida, todos son conscientes de su potencial. Las algas "son un producto que cotiza al alza" y que está de moda "por su valor gastronómico y su imagen ecológica", aseguran desde Porto Muíños.

Esta compañía vio la oportunidad de negocio en 1998 y desde entonces no ha parado de investigar y perfeccionar los procedimientos de extracción,envasado y sobre todo, márketing, el más importante.

El objetivo que se había propuesto entonces la compañía era “incluir las algas en la dieta habitual de los consumidores como un alimento más, como una verdura”. Porto Muíños es un claro ejemplo del boom experimentado por este mercado al alza en la comunidad. En 1998 su producción anual era de 1.000 kilos, situándose hoy en cifras superiores a las 1000 toneladas de siete variedades diferentes.

De todas formas, en Algamar, donde procesan 200 toneladas al año, reconocen que el mercado crece, “pero lentamente”. “Por lo menos ahora a la gente ya le suena que es algo comestible”.

Un producto apto para casi todo
El mercado de las algas tiene, como todos, aspectos favor y en contra. El más negativo es que de una producción de alga fresca al producto final, tras pasar por el proceso de deshidratado, se pierde mucho dinero y mucha rentabilidad.

Por contra, su gran virtud es la versatilidad de este producto, apto para casi todo. La aplicación más conocida es la del consumo humano. Existen más de 200 especies aptas para comer, siendo Japón (81 especies) el principal mercado.

Pero las algas también se aplican en tierras como fertilizantes, primero de forma tradicional y ahora a nivel industrial. En la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria también se emplean como espesantes, ficocoloides y gomas industriales (confituras, gominolas, batidos, desodorantes, conservantes, tintas, insecticidas, etc). Por último, su aplicación medicinal avanza, como en aplicaciones contra el herpes.

06/05/2008

Un corte sacado do telexornal sobre a recollida de algas:
'agalega.info

lunes, 19 de mayo de 2008

Conferencia de Russel Chapman sobre usos de algas. Chapman conference about seaweed uses

Aquellos que sigan este blog con cierta frecuencia, ya sabrán probablemente que nuestra vida gira entorno a las algas y sus derivados. En el vídeo que aquí se presenta, cortesía del canal propio que tiene la Universidad de California en el portal de vídeos youtube, el investigador Russel Chapman, conocido muncialmente por sus aportaciones al campo de la ficología, hace una conferencia sobre el importante rol que tienen las algas en el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.
El vídeo está en inglés americano de fácil comprensión, acompañado de muchos diagramas e imágenes que lo ilustran excepcionalmente.

Believe it or not, your life depends on algae! Join Scripps' Institution's Russell Chapman as he discusses the important roles algae have played in the development of life as we know it. Series: "Perspectives on Ocean Science" [12/2006] [Science] [Show ID: 11931]

viernes, 16 de mayo de 2008

Lasaña de algas

Aquí deixo unha receta que faise nun periquete.
Leva como ingredientes principais:
espárragos
berberechos
e lasaña de algas Porto-Muiños
O vídeo está feito por Nico tamén un blogger interesado polas algas, que ten un blog moi interesante de cociña chamado "papar e vivir"
Que vos aproveite!!

viernes, 9 de mayo de 2008

Los primeros pobladores de América consumían algas

Esta noticia tiene un impacto relevente desde el punto de vista histórico. En numerosos tratados sobre algas se hace referencia al consumo de algas incluso hace 3000 años por los pueblos costeros asiáticos de la actual China. Lo que impresiona son los últimos descubrimientos paleontológicos hayados en Chile. Al parecer se han encontrado restos humanos datados mil años antes de lo que se supone que son los primeros asentamientos americanos de la cultura Clovis y que accedieron a América por el Norte a tarvés del estrecho de Bering (hace ahora 13.000 años). Estos asentamientos humanos consumían hasta 9 especies de algas diferentes, pero no se sabe si su propósito era con fin nutricional o terapéutico. Lo cual desvela que estos pobladores tenían una cultura de origen costera y que probablemente accedieron por mar.
Esta última hipótesis es altamente controvertida, pues no se cree que hace 14.000 años hubiera los conocimientos sobre navegación sufiecientes para tales azañas. El tiempo e investigaciones futuras lo dirá.
La agencia EFE en el mismo día ha completado este noticia con la siguiente información:

Lo más importante de este hallazgo es que confirma el vínculo entre los habitantes de ese asentamiento y la costa oceánica", dijo en una teleconferencia el geólogo Mario Pino, del Instituto de Geociencias en la Universidad Austral de Chile.

Pino y Daniela Pino Navarro formaron parte del equipo de antropólogos, geólogos y botánicos encabezados por Tom Dillehay, del Departamento de Antropología en la Universidad Vanderbilt de Tennessee, que llevó a cabo una investigación en Monte Verde cuyos resultados fueron publicados hoy por la revista "Science".

Los científicos analizaron restos de algas marinas halladas en el sitio arqueológico, situado a unos 15 kilómetros al este de Puerto Montt, y distante unos 55 kilómetros de lo que era la costa oceánica hace 13.000 años. La línea costera se encuentra ahora a unos 15 kilómetros de Monte Verde.

Los restos tienen entre 14.220 y 13.980 años de antigüedad y confirman que la parte superior del asentamiento, identificado como Monte Verde II, fue creado por seres humanos mil años antes que ningún otro en el continente americano.

Monte Verde, a 760 kilómetros al sur de Santiago, fue descubierto en 1976. Las ruinas del lugar revelan que fue ocupado por entre 20 y 30 personas que construyeron chozas junto a un arroyo.

Los antropólogos hallaron en el lugar varios tipos de alimentos, incluidos los restos de una especie extinta de llama y de un animal similar a un elefante, así como semillas, conchas de moluscos y vegetales comestibles.

"Algunas algas tenían uso como alimento y otras como medicamentos", dijo Dillehay, quien agregó que aun en el presente los indígenas de la región emplean algunas de esas algas para el tratamiento de la tos y otros problemas de salud.

Pino también destacó esa persistencia de la tradición medicinal, que ahora se sabe -dijo- que "se remonta a los primeros habitantes de la región".

Toda esta información está sacada a partir de la publicación en la prestigiosa revista Science sobre dicho descubrimiento. Os lo dejo aquñi abajo. Para los que no controleis inglés so bajais un poco más con el ratón os he pegado la noticia escaneada del periódico ABC.
Read this doc on Scribd: Monte Verde seaweed algas

Os dejo el artículo completo sacado del ABC, Viernes 9 de Mayo del 2008. página 80. (Si clicáis encima lo podréis leer en un formato más grande)
Aunque los que controléis de inglés prefiriréis la noticia sacada de la revista exploration:
http://www.vanderbilt.edu/exploration/stories/monteverde.html
o de uno de sus autores Tom Dillehay

jueves, 17 de abril de 2008

Daveiga, Galletas mariñeiras feitas con algas.

Pequena reportaxe sobre a nova industria que emprega as algas como alimento emitido polos informativos da TVG. Neste caso sobre a empresa Daveiga que fabrica unhas galletas que levan entre os seus ingredientes fariñas de algas.

Algas na prensa xornalística. Entrevista a Xacobo de Toro

Esta é uhna entrevista compartida con outros expertos na materia que me fixeron para facer unha reportaxe sobre as propiedades terapéuticas das algas parecido no suplemento do Faro de Vigo o domingo 13 de Abril do 2008. Deixoa embaixo para que a leades:
Read this doc on Scribd: Recorte algas Faro de Vigo

martes, 8 de abril de 2008

Cultivos Marinos del cantábrico y el cultivo de Palmaria palmata

Esta pequeña aportación al blog la voy a destinar al cultivo de Palmaria palmata, también conocida como "dulse". Es un alga que ya era consumida hace centenares de años por pueblos del norte de Europa, como los vikingos que bien las hubieran usado como fuente de vitamina c para sus odiseas marinas.
Más recientemente, una empresa asturiana llamada Cultivos marinos del Cantábrico ha comenzado una nueva odisea, pero esta vez con la labor de levar a la mesa este alga obtenida por medio de cultivos marinos. En colaboración con la Universidad de Oviedo y la de Belfast (donde yo he trabajado y en la que conocí a Lynn Brown bióloga que hizo su tesis en este campo) están estableciendo las pautas que rigen la biología de este alga y tratan de desarrolar su cultivo.
Aquó os dejo unos recortes de prensa y una presentación de power point cuando les dieron un premio de innovación:







lunes, 17 de marzo de 2008

Algas en la mesa (sacado do magazinedigital.com)

Este texto está sacado íntegro de magazinedigital.com. Eu non son en absoluto o autor intelectual nin do texto nin das imaxes.
O artigo tamén podédelo consultar na páxina de magazinedigital.com

ALGAS EN LA MESA

A Antonio Muiños siempre le gustó el mar. Ponerse las gafas de buzo, tirarse al agua y observar la maravilla del fondo. O pasear con Rosa, su mujer, por la playa. A veces, cuando veía el manto de algas que cubrían la arena y las rocas durante la marea baja, se preguntaba si no valdría la pena sacarles provecho a aquellas plantas de formas y texturas fascinantes. Diez años atrás, cuando él empezó a comercializarlas, deshidratadas o en conserva, en España apenas nadie las comía. Las algas eran cosa de chinos y japoneses, aunque también los franceses iban incorporándolas tímidamente a la cocina. Aquí, hasta entonces, se empleaban como abono para los campos, como alimento del ganado, para usos medicinales, como conservantes y gelificantes o para la industria cosmética, que sigue aprovechando sus cualidades.

“Partir de cero no fue un problema para Antonio, sino un aliciente”. Lo dice con una sonrisa Rosa Miras, quien recuerda que tampoco estaban de moda los champiñones cuando su marido, siendo aún estudiante, decidió invertir sus ahorros y los de sus hermanos en una plantación de setas que poco a poco fue creciendo y que aún constituye su principal fuente de ingresos. Rosa avanza entre las rocas más escarpadas con la agilidad de una criatura. Durante todo el día atiende desde su móvil cualquier detalle de la empresa sin perder la calma. Ella, que según Antonio es el alma de la empresa, ha visto paso a paso cómo surgía la curiosidad por las algas. Hoy Arzak, Subijana, Adrià o Andoni Luis Adúriz les llaman para comprarles esas verduras del mar que han puesto de moda en sus restaurantes. Detrás de esas hojas de codium, de lechuga de mar o de laurencia que aparece en algunos de sus platos más elogiados no se esconde una gran empresa que comercialice enormes cantidades de género, sino un gallego simpático y campechano, “el tipo de las algas”, como le llaman algunos, que cuenta que más de un fin de semana, en verano, cuando sus empleados están de descanso, se tiene que ir él mismo con su esposa a trepar por las rocas para poder servir la demanda de El Bulli, donde necesitan que el pedido llegue fresco y puntual a la cala Montjoi.

Dice Muiños que su situación cambió de la noche a la mañana hace cuatro años. “Se me ocurrió
enviar algunas variedades a los principales cocineros para que las valoraran y fueran utilizando aquellas que les parecieran más atractivas, y Adrià fue el primero en interesarse y empezar a estudiarlas. Detrás, fueron llegando los otros.” Adrià quedó tan fascinado con la riqueza de las texturas, sus sabores marinos y las posibilidades gastronómicas, que en plena temporada de El Bulli mandó a un par de miembros clave de su equipo a Cambre, en A Coruña, donde está Porto Muiños, la empresa de Antonio, para que conocieran el producto sobre el terreno. “Las algas son el futuro”, según Oriol Castro, jefe de cocina de El Bulli, quien está convencido de que el interés no ha hecho más que despertar. “A nosotros al principio nos parecieron todas interesantes, pero a medida que las hemos conocido mejor ahora sólo utilizamos las más selectas.”

Esa es la evolución que Antonio Muiños espera del común de los consumidores, que hace tiempo que pueden comprarlas deshidratadas en el supermercado. “Espero que vayan aprendiendo a distinguir las diferentes especies y que vayan descubriendo los tiempos de cocción y los alimentos con que mejor combina cada una de ellas. Y que algún día las conozcan como conocen las diferentes setas, o puedan diferenciar su estacionalidad, como en el caso de las verduras.”
Javier Cremades, profesor de Biología de la Universidad de A Coruña, es una de las máximas eminencias sobre algas en España. Con su equipo ha catalogado nada menos que 600 especies en el litoral gallego. “Galicia tiene una biodiversidad alta y un mar muy productivo.” Era inevitable que dos apasionados del mismo tema como Cremades y Muiños acabaran haciéndose amigos. Este profesor explica que las algas, que se alimentan de la luz del sol y de los elementos disueltos en el mar, son uno de los recursos más renovables de forma natural y que su riqueza nutricional las convierte en un alimento que se adapta perfectamente a las necesidades actuales y que aporta elementos esenciales cada vez más escasos en nuestra dieta. “Parecen hechas a propósito para el hombre moderno: contienen pocas calorías, mucha fibra, pocas grasas que además son beneficiosas, muchas más proteínas que otros vegetales y una gran riqueza en sales minerales, oligoelementos y ­vitaminas.”

La mayor parte de la producción algar se obtiene de las plantaciones. En Porto Muiños recolectan tanto las variedades que encuentran en la orilla como las que crecen espontáneamente en el fondo o las de sus propias plantaciones, cuyas semillas les preparan en la Universidad de Santander para que puedan sembrarlas con un sistema casi idéntico al de las bateas. En seis meses obtienen plantas de cerca de dos metros de largo. Antes de comercializar una especie, la bióloga de su equipo la estudia y determina si su recolección será sostenible.
De esas seiscientas variedades que se pueden encontrar en el litoral gallego, Muiños comercializa unas veinte. Hace seis años vendían dos toneladas. Hoy, 140. En los últimos años han surgido nuevas empresas que se dedican a este mismo negocio. Según Muiños, hay espacio para todas ellas. “Dicen que el mar se agota. Para nosotros es todo lo contrario. Estudiamos cómo recolectar para que el próximo año florezcan mejor. Las algas no se acabarán siempre que las recolectemos como es debido.”
PLANTAS SABROSAS Y SALUDABLES

Los grandes cocineros elaboran con algas platos sorprendentes en los que las combinan con todo tipo de alimentos. Pero en la cocina doméstica pueden ser un ingrediente sencillo y sabroso para enriquecer sopas, arroces, ensaladas, legumbres o pasta. Es cuestión de probar y descubrir los sabores y las texturas que a cada consumidor le resultan más agradables, y tener en cuenta que el agua que se utiliza para volver a hidratarlas conserva los nutrientes, por lo que conviene emplearla también para la cocción. En esta página aparecen sólo algunas de las variedades que pueden incorporarse a la cocina.
1. El mastocarpus, que cuece unos 40 minutos, es muy gelatinoso y puede usarse para espesar las salsas. 2.La osmundea es una especie muy aromática y en fresco, de sabor picante, por lo que sirve como condimento. 3. La bifurcaria tiene un sabor muy peculiar que aromatiza las aguas con las que está en contacto. 4. El codium se consume en algunos países, como Japón, fresco o cocido. 5. El wakame es riquísimo en hierro y calcio. 6. La pistillata da cuerpo a ensaladas y potajes de larga cocción. 7. El Kombu ablanda las fibras de las legumbres reduciendo su tiempo de cocción y acompaña muy bien a las carnes. 8. El musgo es muy cartilaginoso y aromático.

EMPANADA DE BERBERECHOS EN SU LATA PARA CUATRO PERSONAS

Una lata de berberechos al natural. Un aerosol de pan líquido de 125 ml*. 100 g de lechuga de mar. 150 ml de aceite de girasol.

Preparación de la empanada:
Abrir la lata de berberechos y vaciar el agua de cocción. Dar la vuelta a los berberechos de una sola vez y añadir el aceite de lechuga de mar hasta casi cubrirlos. Rociar con el aerosol de pan líquido tapando bien todo e introducir en el microondas durante 90 segundos a 750 w (en caso de que este admita metales) o en el horno convencional durante siete minutos. Al término de la cocción del pan, desmoldear como si de un flan se tratase.

Aceite de lechuga de mar:
Envasar en un bote de cristal el alga y el aceite. Introducir en un baño María por espacio de una hora. Filtrar y reservar en la nevera.

* En esta receta se incluye el pan líquido, un producto que ha creado recientemente Marcelo Tejedor y que muy pronto se comercializará y se encontrará en tiendas de alimentación.

MASTOCARPUS COMO ANGULAS AL AJILLO PARA CUATRO PERSONAS

100 ml de aceite de girasol. Cuatro dientes de ajo. 100 g de mastocarpus*. Cuatro cucharadas de aceite de ajo. 3 g de wakame en polvo. 3 g de musgo de Irlanda en polvo. Guindilla molida.

Aceite de ajo:
Calentar el aceite a 65°C junto con los dientes de ajo durante una hora. Transcurrido este tiempo, decantar y filtrar.

Cocción del mastocarpus y acabado:
Cocer las algas en abundante agua salada durante 40 minutos. Escurrirlas bien. En un perol, mezclar el aceite de ajo, los polvos de algas y la guindilla molida. Incorporar las algas calientes y remover hasta impregnarlas convenientemente. Servir al momento.


* Se trata de un alga poco utilizada en la cocina. Su textura recuerda a las de las angulas, y por ello se ha preparado como tal.

CAFETOLCADO PARA CUATRO PERSONAS

75 cl de agua. 10 g de verduras deshidratadas (zanahoria, puerro, cebolla, apio, etcétera). 10 g de algas deshidratadas (kombu, nori, lechuga de mar). 2 g de bonito seco. Sal. 25 cl de aceite de oliva virgen. Una cucharada sopera de pimentón de la Vera. Un diente de ajo. Media cebolla. Vinagre.

Para este plato se necesita una cafetera de las de aluminio de toda la vida, tipo Oroley, muy bien lavada. Ya que no son muy caras, es preferible adquirir una para los caldos.
Preparar un poquito de aceite de pimentón ahumado. Para ello, calentar el aceite de oliva hasta que empiece a freír ligeramente la cebolla cortada en trozos no muy pequeños. Es importante que el aceite no se caliente mucho. Añadir el ajo. Una vez que los vegetales estén fritos y hayan impregnado su sabor en el aceite, retirar del fuego. Añadir el pimentón, remover y acto seguido agregar el vinagre para detener la cocción. Dejar que repose y se decante. Filtrar y reservar.
Llenar el vaso inferior de la cafetera con el agua. En el filtro, colocar las verduras deshidratadas, que ya se compran así, con el bonito seco y las algas.


Cerrar enroscando la parte superior. Si se desea, se puede depositar un infiernillo a gas o de alcohol, en el centro de la mesa, y allí dejar el Cafetocaldo durante unos minutos, el tiempo que tarda en estar listo un sabroso consomé. Si no, también se puede prepararlo en la cocina y luego llevarlo a la mesa. Servir enseguida acompañado de un gambón ensartado en una brocheta con lechuga de mar y unas gotas de aceite de pimentón.

Galletas de algas

As algas son un alimento estupendo e moi completo, por iso son cada vez máis as empresas que se atreven a empregalas como ingrediente para os seu productos. Neste caso é unha empresa chamada Daveiga que usa unha fariña obtida a partir do moido de algas secas para facer as chamadas galletas mariñeiras. Non podo contar máis do que poderedes ver vos mesmo no seguinte vídeo que baixei da páxina dos noticiarios da RTVG:

www.Tu.tv

Segunda parte:

miércoles, 12 de marzo de 2008

Receta de algas wakame,shiitaxe e gulas de trigo

Aquí deixo unha receta que faise nun periquete.
Leva como ingredientes principais:
Cogomelos shiitake
Alga Undaria pinatifida (Wakame)
Gulas de trigo.
O vídeo está feito por Nico tamén un blogger interesado polas algas.

lunes, 25 de febrero de 2008

Cultivo de algas para a obtención de carburantes


Deixo aquí unha nova sacada da Revista de tecnoloxía do MIT:
http://www.technologyreview.com/Biztech/20319/page1/
Moito me temo que non teño tempo agora mesmo de traducila, pero é moi interesante e trata sobre o uso de algas para obter biocarburante.
Se alguén anímase a traducila e compartila, adiante.

Solazyme, a startup based in South San Francisco, CA, has developed a new way to convert biomass into fuel using algae, and the method could lead to less expensive biofuels. The company recently demonstrated its algae-based fuel in a diesel car, and in January, it announced a development and testing agreement with Chevron. Late last year, the company received a $2 million grant from the National Institute of Standards and Technology to develop a substitute for crude oil based on algae.

The new process combines genetically modified strains of algae with an uncommon approach to growing algae to reduce the cost of making fuel. Rather than growing algae in ponds or enclosed in plastic tubes that are exposed to the sun, as other companies are trying to do, Solazyme grows the organisms in the dark, inside huge stainless-steel containers. The company's researchers feed algae sugar, which the organisms then convert into various types of oil. The oil can be extracted and further processed to make a range of fuels, including diesel and jet fuel, as well as other products.

The company uses different strains of algae to produce different types of oil. Some algae produce triglycerides such as those produced by soybeans and other oil-rich crops. Others produce a mix of hydrocarbons similar to light crude petroleum.

Solazyme's method has advantages over other approaches that use microorganisms to convert sugars into fuel. The most common approaches use microorganisms such as yeast to ferment sugars, forming ethanol. The oils made by Solazyme's algae can then be used for a wider range of products than ethanol, says Harrison Dillon, the company's president and chief technology officer.

What's more, the algae has a particular advantage over many other microorganisms when it comes to processing sugars from cellulosic sources, such as grass and wood chips. Such cellulosic sources require less energy, land, and water to grow than corn grain, the primary source of biofuel in the United States. But when biomass is broken down into sugars, it still contains substances such as lignin that can poison other microorganisms. In most other processes, lignin has to be separated from the sugars to keep the microorganisms healthy. But the tolerance of the algae to lignin makes it possible to skip this step, which can reduce costs.

The process also has significant advantages over a quite different way of using algae to create biofuels--one that makes use of algae's ability to employ sunlight to produce their own supply of sugar, using photosynthesis. In these approaches, the algae are grown in ponds or bioreactors where they are exposed to sunlight and make their own sugar. In Solazyme's approach, the researchers deliberately turn off photosynthetic processes by keeping the algae in the dark. Instead of getting energy from sunlight, the algae get energy from the sugars that the researchers feed them.


Solazyme's process of growing the algae in the dark has a couple of advantages over approaches that use ponds or bioreactors. First, keeping the algae in the dark causes them to produce more oil than they do in the light. That's because while their photosynthetic processes are inactive, other metabolic processes that convert sugar into oil become active.

Just as important, feeding algae sugar makes it possible to grow them in concentrations that are orders of magnitude higher than when they're grown in ponds using energy from the sun, says Eric Jarvis, a biofuels researcher at the National Renewable Energy Laboratory, in Golden, CO. (Jarvis is not connected to Solazyme.) That's in part because the sugar provides a concentrated source of energy. These higher concentrations reduce the amount of infrastructure needed to grow the algae, and also make it much easier to collect the algae and extract the oil, Jarvis says, significantly reducing costs. High capital costs have so far stymied other attempts to make fuel from algae.

In spite of these advantages over other approaches, Solazyme's method for creating fuel is not yet cheap enough to compete with fuels made from petroleum, Dillon says. Indeed, Jarvis warns that one of the most expensive parts of making fuels from cellulosic sources is processing them to create simple sugars, a part of the process that Solazyme isn't focused on improving. But in the past 18 months, improvements in the amount of oil that the algae produce have convinced the company that competitive costs are within reach. Solazyme hopes to begin selling its fuel in two to three years, Dillon says.

Apuntes Algas de Galicia; ecoloxía, aplicacións, e uso na alimentación

Estes son os apuntes confecciondos para o pasado curso de algas de Ortigueira:

Read this doc on Scribd: Material Alumnos Cursos de algas

viernes, 22 de febrero de 2008

Reportaxe TVG sobre o uso das algas

Unha interesante introdución ás algas elaborado por "Ciencianosa", un programa da Televisión de Galicia. Neste vídeo entrevístase ao grupo de investigación de algas mariñas da Universidade da Coruña (Facultade de Ciencias), falando un dos profesores responsable do mesmo, Javier Cremades.
Tócanse temas como principais especies comestibles e a perspectiva do seu cultivo.

www.Tu.tv

Algas como abono

Como xa se falou neste blog o uso de algas provintes de arribazón para empregalo como abono é dos máis vellos.
Neste vídeo editado pola TVG vemos como suscita de novo o interese das algas encamiñado ao campo dos fertilizantes ecolóxicos.
Esta interesante aplicación esta sendo investigada pola Universidade de Santiago e Pescados Rubén.

www.Tu.tv

lunes, 11 de febrero de 2008

Espuma mariña.







O fenómeno que aquí vos presento é unha cousa moi curiosa e exporádica:
trátase da formación de enormes espumas mariñas que chegan á costa invadindo praias e zonas litorais. Estes tipos de sucesos ocorren cada 30 anos, canda menos na zona descrita para as fotos que vos deixo embaixo.
Segundo algúns expertos débese a o efecto conxunto do sal mariño, secrecións de peixes e algas , materia orgánica en descomposición e outros productos non moi ben aclarados que son elevados polo efecto da corrente mariña ao mesmo tempo que se produce gran cantidade de burbullas. A cohesión entre estas burbullas é moi grande, por iso fórmanse as espumas. A corrente vainas aglutinando formando enormeas masas como as que vedes nas fotos (Nova gales do Sul, USA) en condicións ciclónicas.
Penso que tamén teñen que ver a acción do fitoplancto mariño nos preoceso da respiración. Tentarei buscar maior información qie aclare este suceso asombroso.

jueves, 31 de enero de 2008

Líquenes para perfumes

Como todo o mundo xa sabe, os líquenes non son algas. Pero o que xa non sabe tanta xente, cando se lle esquecen as clases de ciencias da súa infancia, é que os liquenes son unha simbiose de un fungo e un alga.
É por isto que inclúo este vídeo documental moi interesante de Luis Miguel Dominguez (que me lembra moito ao estilo de Félix Rodríquez de la Fuente no son da voz) que recolle a actividade silvícola no sur de España de este tipo de criptógamas. Os liquenes son empregados na industria da perfumería e cosmética como axentes fixadores de esencias.
Disfrutade das imaxes:

miércoles, 16 de enero de 2008

Cultivo de algas en Indonesia

Un vídeo que está en ¿¿Indonesio???, pero traducido en subtítulos ao inglés. Moi interesante. Vense aspectos xa tocados no blog como as aplicacións das algas, sobre o cal xa hai bastante información. O que me parece máis interesante do vídeo é o abundante material visula sobre o cultivo e as especies que vultiva.
Espero que sexa do agrado de todos aqueles que buscades información sobre o tema.

lunes, 14 de enero de 2008

Ferrán Adriá aposta polas algas

Xa sabemos por outros artigos deste blog que as algas ofrecen unhas bondades moi interesante para a nosa saúde. O importante é que ademáis están boísimas e ofrecen unhas posibilidades culinarias insospeitadas por estes lares e que pouco a pouco imos descubrindo cos cociñeiros máis vanguardistas e innovadores.


Un bo exemplo é Ferrán Adriá, quen ten na súa carta numerosas e suculentas creacións que podedes consultar na súa páxina: www.elbulli.com


Aquí recollo unha nova de xornal que ten xa dous anos no que vemos a Ferrán Adriá cun empresario galego que suministra algas a hostelería.



Powered by Qumana

viernes, 4 de enero de 2008

Microalgas y arquitectura






Hace poco me llegó la noticia de que estaban realizando un prototipo de lámpara con Chlorella que daba una luz verdosa y que además "ayudaba" a aliviar la carga del CO2 atmosférico aportando su granito de arena.
Ahora la noticia es más asombrosa, acaban de diseñar una pared llamada Stem confeccionada con microalgas.
Stem es una pared viviente,capaz de interaccionar con la luz solar y generar oxígeno. Está compuesta por botellas de plástico rellenas de agua y algasfotosintéticas. Cuando el sol pegue fuerte, el crecimiento de algas será elevado, por lo que la pared dejará pasar poca luz. En cambio, sila luz solar es escasa, la cantidad de clorofila disminuirá, por lo queel color de las botellas virará a transparente. Stem es una idea de Claudia Pasquero para un concurso sobre diseño sostenible de Core77.

STEM is a "living" screen system, able to engage with sun light and to generate oxygen via photosynthesis. STEM will grow and evolve its physical qualities out of its relationship with sun light; light will be filtered and captured for photosynthetic operations; oxygen will be produced and carbon dioxide adsorbed; more light will result into more oxygen production and more screening potential; less light will turn into less photosynthesis and more transparency; More specifically “‘the cell units”‘ within the structure will index incident solar radiation levels in the environment in which is placed and will differentiate in amount of blanket weeds (highly efficient photosynthetic algae) contained. The overall system’s shape, its liquid transparency and its breathing potential will at first be defined by the radiation gradients in the room; but as the living material starts to grow and evolve the parameters will influence each other and the system will be subjected to constant transformation and will require artificial manipulation of interaction from the users.

Each unit has got a hexagonal shape; the catalogue is constituted by 9 peaces with different filling responding to different light and radiation conditions. The unit containing algae will be provided with controlled holes enabling the O2 exchange.

Blanketweeds has been chosen as filling material for their high efficiency in term of photosynthetic property, for their geometric character and for their local availability as by product of the pond lifecycle.

Más info:
http://www.core77.com/lightobjects/img/2111/default.asp
,

Microalgas y biocombustible




Son muchas las razones que hacen que múltiples empresas de producción de biocombustibles del ámbito nacional e internacional se interesen por conocer mejor las microalgas como recurso energético de futuro para biodiesel. Pero, curiosamente, son también muchas las empresas del mundo de la cogeneración, como centrales térmicas, ladrilleras o cementeras, las que también se han interesado por las microalgas.

Y no es para menos, porque además de no competir con la cadena alimentaria, crecer a gran velocidad, ser cultivadas en cuestión de días y contener grandes cantidades de aceite, contribuyen a reducir las emisiones de CO2 que tan dañinas resultan para la atmósfera, contribuyendo a paliar lo que llamamos el “efecto invernadero”.

El día 23 de enero en Madrid, todas estas empresas podrán comprobarlo, en la primera Conferencia Monográfica de ámbito internacional sobre Biodiesel a partir de aceite de algas, a la que asistirán empresarios procedentes de países como España, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Italia, Francia o Portugal y crearán un punto de encuentro, debate y difusión de conocimientos respecto al tema.
Máis info en:
http://www.globalenergy.es/espanol/introduccion.php?id=1

Información en noticias (CNN+ españa) sobre el tema:

Información en inglés. Sobre o bioreactor que ten o MIT para depurar os gases. MOi interesante!:

En inglés. El siguiente vídeo de la Universidad de Baja, California (USA) nos muestra una idea muy clara paso a paso de como se puede montar una cadena para extraer biodiesel a partor de microalgas.