martes, 20 de marzo de 2007

As algas son noticia nos xornais

Como moita xente sabe, as algas cada vez teñen maior eco nos medios de comunicación xa que resultan bastante novidosas. Aínda que algunhas das súas aplicacións son moi antigas en Galicia (coma o seu uso para abonar os campos de cultivo), outras resultan bastante curiosas para unha inmensa maioría da xente, coma é a súa aplicación na gastronomía ou o seu preparado para aplicacións de beleza co gallo de agarimar a pel. O resultado deste interese xeral por parte do gran público desexoso de divulgación sobre o tema, refléxase en xornais como o "O Ideal Galego" onde se expón a nova dun "biólogo que fala de algas no seu blog e imparte cursos sobre o tema". Polo de agora, inclúese este tipo de novas dentro da sección curiosidades dos xornais, pero espero que co tempo cheguen a tratarse temas de algas nas seccións de divulgación, gastronomía, economía e industria, xa que puidera ser que nun futuro se fale delas coma un recurso mariño máis... Ou quen sabe, incluso dentro da sección sociedade, cando se creen "as primeiras xornadas gastronómicas de degustación das algas" en calqueira pobo costeiro da xeografía galega.Polo de agora, a raíz desta nota no xornal, a TVG parece tamén estar interesada en facer unha pequena reportaxe sobre as aplicacións das algas e o que acontece nos cursos que que se imparten ao respecto.
Déixovos aquí o recorte do xornal, publicado o día 20 de Marzo.



Aquí preséntovos unha noticia publicada polo xornal El Mundo, 8 Abril do 2006, número 2, que é moi interesante:

VIDA SANA/ALGAS
Las verduras que se recogen del mar
Naturales, nutritivas y correctoras del medio ambiente, las algas empiezan poco a poco a conquistar el paladar de los españoles
TANA OSHIMA
FOTO: J. M. PRESAS
FOTO: J. M. PRESAS

Son descendientes directas de algunas de las formas de vida más antiguas del planeta. Fabrican casi el 80% del oxígeno que respiramos. Sólo necesitan luz y agua para vivir, y en cambio nos aportan más minerales y oligoelementos que casi cualquier otro ser vivo. Durante largo tiempo olvidadas en Occidente, las algas comienzan a abrirse camino en el mercado alimentario nacional para satisfacer a un número creciente de españoles atraídos por sabores nuevos y por lo que se ha convertido ya en una fuente excepcional de nutrientes.

Según Antonio Muiños, gerente de la empresa gallega Porto Muiños, especializada en productos marinos, la cantidad de algas producidas y consumidas en España ha pasado de las 25 ó 30 toneladas de 2003 a las 140 toneladas de 2005. Aunque buena parte de las algas que se comen a nivel nacional siguen siendo de importación, el consumo de las que se producen en España se ha multiplicado por dos en los últimos años. A pesar de ser un mercado minoritario y reciente, la demanda ya supera a la oferta de los fabricantes nacionales.

En España, el negocio de las algas se concentra en Asturias y Galicia. Es en el litoral gallego donde se registra la mayor actividad, donde en 2006 han sido autorizadas 14 cofradías pesqueras y cuatro empresas para extraerlas de su medio natural con fines comerciales. Éstas u otras empresas se dedican además al cultivo, previa autorización oficial.

Pero no por ser de cultivo tienen que ser las algas menos naturales: lo peligroso, dice Juan Manuel Salinas, responsable del cultivo de algas del Instituto Español de Oceanografía, es recogerlas al azar y llevárselas a la mesa. Aunque no pueden ser en sí mismas dañinas, ya que no existen en el mar algas macroscópicas (visibles a los ojos) que sean tóxicas, las aguas en las que viven sí pueden estar contaminadas. Cada comunidad autónoma establece un Plan de Explotación Marisquera que regula dónde, cuándo y cuántas algas se pueden coger. «El peligro está en extraerlas sin cuidado, ya que las algas absorben las sustancias tóxicas que pueda haber en el agua, por ejemplo cuando hay actividad industrial en las cercanías, y multiplican hasta por 10.000 las concentraciones de ciertos elementos», explica el experto, quien asegura que las algas cultivadas en España para el consumo humano cuentan con unos criterios de trazabilidad muy identificables. «Las algas que se comercializan aquí pasan un control exhaustivo de calidad que en ocasiones lleva a cabo el propio Instituto», añade.

Altamente ricas en nutrientes, las algas no sólo sirven de alimento a los humanos, sino a un gran número de seres vivos. Sin embargo, aunque constituyen la dieta de muchos animales, ellas mismas no necesitan alimentarse de ningún organismo. Son lo que los expertos llaman productores primarios: ocupan el primer eslabón de la cadena alimentaria, es decir, son comidas pero no comen (salvo elementos inorgánicos como el agua).

Un alimento generoso

Actualmente se consumen en el mundo varios tipos de algas. Algunas de ellas, como el wakame '(Undaria' 'pinnatifida)', kombu (tipos de 'Laminaria)', arame ('Eisenia bicyclis') y hiziki ('Hizikia fusiforme'), entre las pardas, y nori ('Porphyra tenera' o 'Porphyra purpurea'), entre las rojas, han sido tradicionalmente muy apreciadas en las culturas de Extremo Oriente, sobre todo Japón, y constituyen ya algunas de las más populares en Europa, incluida España.

La mayoría de la producción nacional por cultivo se centra de hecho en las algas wakame y kombu dulce ('Laminaria saccharina'). Pero también se realizan extracciones del llamado espagueti de mar ('Himanthalia elongata'), musgo irlandés ('Chondrus crispus'), nori, kombu ('Laminaria ochroleuca'), dulse ('Palmaria palmata') y lechuga de mar ('Ulva rigida'). Otras variedades de algas, como la espirulina, o extractos, como el agar-agar, sacado de dos algas rojas, se llevan utilizando más tiempo, la primera como complemento dietético y el segundo como gelidificante.

Según Pedro Ródenas, presidente de la sección de médicos naturistas del Colegio de Médicos de Barcelona, en una época como la actual, en la que «hay un problema de sobrealimentación de proteínas, grasas animales y productos refinados, además de un déficit de vitaminas, minerales y oligoelementos», las algas aparecen como un factor corrector de todas esas carencias. Contienen todos los aminoácidos esenciales en grandes cantidades, poca grasa, abundantes minerales de todos los tipos, vitaminas, fibra y sustancias antioxidantes.

Si bien no suponen ningún remedio, sí contienen propiedades que ayudan a mantener la salud. «Las algas pueden formar parte de la dieta diaria. Las que tienen niveles muy altos de yodo (arame, kombu, dulse) pueden tomarse en cantidades más moderadas, tres o cuatro veces por semana, ya que puede haber un riesgo de hipertiroidismo. En estos casos es mejor tomarlas cocinadas porque el calor evapora parte del yodo. Las personas con hipertiroidismo no deberían tomarlas», advierte el médico. Pero, por lo general, son recomendables para todas las edades.

Aún así, antes de ser comercializadas, el control de calidad es especialmente importante en el caso de estas verduras acuáticas, por la extraordinaria capacidad que tienen de absorber todos los elementos presentes en el agua, incluidos los tóxicos. No en vano son organismos que han resistido a todos los tiempos. Si las primeras formas de algas datan de hace unos 3.200 millones de años, es decir, casi en el origen de la vida, las que consumimos actualmente también tienen un largo árbol genealógico, ya que sus ancestros directos son anteriores a las plantas terrestres (de hace más de 400 millones de años).

Sin embargo, 'alga' es un término coloquial con el que los botánicos se refieren a un conjunto de organismos muy distintos entre sí, según Javier Cremades Ugarte, profesor titular de botánica del Laboratorio de Algas Marinas en la Universidad de La Coruña. ¿Pero qué son exactamente?

Primitivas y ecológicas

«Las algas son organismos que sacan la energía de la luz, pero que a diferencia de las plantas terrestres, y por vivir exclusivamente en el medio acuático, carecen de verdaderas raíces, tallos y hojas», explica el profesor. En los primeros cientos de millones de años de vida sobre el planeta, formas muy simples de algas cambiaron la atmósfera de la Tierra y la hicieron apta para el resto de seres vivos, incluidas las plantas terrestres. Hoy, el fitoplancton, un tipo de alga microscópica de la que se alimentan gran parte de los animales marinos, continúa fabricando el 80% del oxígeno que respiramos.

Precisamente por esa capacidad de absorción que tienen, las algas son capaces de 'limpiar' el entorno. «Son correctoras de las desviaciones medioambientales», se enorgullece Salinas. «Si una ría sufre un exceso de nutrientes por acumulación de residuos orgánicos, impidiendo a seres como los moluscos alimentarse, la única forma de retirar estos elementos del agua es mediante las algas», señala el biólogo. No sólo son versátiles, sino además beneficiosas para el medio.

A su vez, las de acuicultura «son agricultura ecológica», matiza Salinas, aunque sin sello que lo certifique. Los cultivos son parcelas naturales de agua marina controladas por el hombre, por lo que «nadie se atrevería a tratar con pesticidas químicos el mar. Sería una barbaridad, pero además ineficaz: las olas se lo llevarían todo», afirma. «El problema es que aún no hay un organismo regulador para productos del mar», se lamenta el productor Antonio Muiños, justificando por qué las algas, tanto las cultivadas como las extraídas de su medio natural, no pueden optar a una certificación ecológica.





DEL AGUA AL PLATO

Hasta hace muy poco consideradas exclusivas de la cocina oriental, principalmente de la japonesa, las algas empiezan tímidamente a estar presentes en los menús de restaurantes vegetarianos y macrobióticos, pero también en los grandes 'templos' gastronómicos de España.

Es el caso del restaurante La Broche, del célebre chef Sergi Arola, que ya ha experimentado con algunas variedades de plantas acuáticas. En su cocina se han preparado platos como la 'crema de algas', el 'romescu de algas', el 'crujiente de algas' o el 'canelón de algas'. En la mayoría de los casos se emplean variedades autóctonas, extraídas o cultivadas en Galicia y Asturias. «Son sabores fuertes y distintos que hay que introducir sutilmente en los platos», dice José María Puente, jefe de cocina de La Broche. «Pero deberían emplearse más porque dan un gusto marítimo y fresco al plato. A la gente le suele dar asco porque las pisa en las playas, pero es cuestión de acostumbrarse. ¿Por qué nos iba a dar asco una verdura marina y no el 'foie', que es un hígado?», se pregunta el jefe de cocina.

La Broche no es el único 'laboratorio' que experimenta con las algas comestibles. El restaurante guipuzcoano Mugaritz, del chef Andoni Mugaritz, las ha utilizado también en distintos platos. Aunque principalmente como aromatizantes, platos como la 'cigala con tororo kombu' o el 'foie' 'gras' 'de lechuga de mar' se han nutrido en parte de estas verduras marinas. «Las algas tienen una personalidad muy definida, hay que aprender a comerlas. De hecho, es de los alimentos más difíciles porque tienen una textura gelatinosa», recuerda Mugaritz. Pero no todas producen el mismo reparo. La lechuga de mar, según este experimentado chef, «se identifica muy bien porque tiene ese aroma idílico que asociamos al mar». En cuanto al 'tororo kombu', proveniente de Japón, «tiene un valor estético y gustativo. Evoca las texturas de las algas en el agua porque mantiene la forma de un musgo marino», añade Mugaritz, quien por otro lado prefiere adaptar las algas a los sabores tradicionales de España. / T.O.





UNA MINA DE NUTRIENTES

- Yodo. Especialmente abundante en las variedades kombu (entre 193 y 471 mg. por 100 g.) y arame (entre 98 y 564 mg. por 100g.). Ayuda a prevenir el hipotiroidismo.

- Fibra. Las algas son muy ricas en fibra suave y tienen por ello gran capacidad de retener aguas y grasas. Ayudan a regular el tránsito intestinal tonificando las paredes y los músculos del colon y respetando al mismo tiempo la flora microbiana.

- Omega-3 y omega-6. Estos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ayudan a regular el exceso de colesterol.

- Calcio. Está presente en las algas como en ningún otro alimento. Cien gramos de la variedad 'Hizikia fusiforme' contienen 140 veces más calcio que la leche.

- Hierro. La variedad Nori verde (de la especie 'Enteromorpha') y la lechuga de mar cuentan con niveles de hierro 10 veces superiores a los de las sardinas o las lentejas, y 30 veces superiores a los de las espinacas.

- Minerales. Además del calcio, el yodo y el hierro, las verduras del mar son algunos de los alimentos con mayor proporción de magnesio, fósforo, sodio, potasio, azufre, cobalto, zinc, silicio, manganeso, cobre y selenio.

- Vitaminas. Todas las algas son ricas en vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C, Niacina y ácido fólico.

- Antioxidantes. Son extremadamente ricas en polifenoles, carotenoides, vitaminas E y C, clorofila, ácidos grasos esenciales, enzimas y fosfolípidos, que neutralizan los radicales libres y ayudan a retrasar el envejecimiento.

- Ácido algínico. Es un desintoxicante abundante en las algas pardas laminarias (kombu) que ayuda a prevenir la contaminación de elementos radiactivos en el cuerpo.





LOS MANJARES DEL MAR

CÓCTEL MARINO

Dos algas complementarias. Lata de Conservas y Ahumados Lou. Contiene las variedades gallegas 'Himanthalia elongata' y 'Saccorhiza polyschides'. Sin aditivos. De venta por teléfono (981 843 117) o por internet: http://www.conservaslou.com/ Precio: 2,20 euros.

KOMBU DE AZÚCAR

Dulce y carnoso. Su alto contenido en ácido glutámico ayuda a potenciar los sabores de los alimentos a los que acompaña. Una vez cocido, sirve como guarnición o como ingrediente en sopas, guisos y arroces. Si se añade a potajes, reduce el tiempo de cocción y da espesura al caldo. De venta en herboristerías y El Corte Inglés. Precio: 2,20 euros (25 g.).

KOMBU

La reina de los mares. Deshidratada y cortada, de Algamar. Conocida por su nombre japonés, el alga kombu forma bellos bosques acuáticos de cintas carnosas. Aromatiza y da un sabor marino a sopas y guisos. De venta en herbolarios. Precio: 4,95 euros (100 g.).

AGAR-AGAR

Gelatina de mar. Presentado en forma de polvo, de Algamar. Es un extracto de algas rojas que se utilizan en distintas gastronomías del mundo como espesante o gelidificante natural. En España, su uso está extendido sobre todo en la repostería. De venta en herboristerías y tiendas de dietética. Precio: 3,90 euros (50 g.).

MUSGO DE IRLANDA

Sabroso y crujiente. Algas deshidratadas y en salazón de Porto Muiños. Sirven como espesante en la elaboración de postres o para preparar potajes y guisos. Se pueden rehidratar con agua salada durante unos cinco minutos y luego limpiar la sal con agua corriente. No hay que cocerlas más de media hora. De venta en herboristerías y El Corte Inglés. Precio: 0,80 euros (25 g.).

WAKAME

Blanda y aromática. Lata de Cultivos Marinos del Cantábrico. Es una de las algas más versátiles y más empleadas en gastronomía, con un sabor similar al de una ostra. De venta por internet: http://www.cultivosdelcantabrico.com/ Precio: 2,10 euros.

REVUELTO DE ALGAS CON SETAS

Preparado para servir. Ensalada marina elaborada con las algas 'Himanthalia elongata' y 'Sacchorhiza polyschides', setas frescas ('Pleutorus ostreatus'), vinagre, agua, sal y especias, de Conservas y Ahumados Lou. Añadir huevos para un revuelto. Presentado en lata. De venta por teléfono (981 843 117) o por internet: http://www.conservaslou.com/ Precio: 2,10 euros (120 g.).

DULSE, EL ALGA DE ASTURIAS

El sabor del Atlántico Norte. Lata de Cultivos Marinos del Cantábrico. La 'Palmaria palmata' o dulse es un alga roja autóctona del Atlántico Norte cuyo consumo se está popularizando en la costa asturiana, principalmente como acompañamiento de pescados y mariscos. De venta por internet: http://www.cultivosdelcantabrico.com/ Precio: 2,65 euros.

NORI

En copos deshidratados. Sobre de 25 g. de Porto Muiños. Se pueden consumir directamente, como aperitivo, rehidratadas unos minutos en agua para ensaladas o desmenuzadas con los dedos como condimento. Son las algas que envuelven los famosos 'norimaki' japoneses, pero en copos. De venta en tiendas de dietética y El Corte Inglés. Precio: 1,80 euros.

ESPAGUETI DE MAR

Sin conservantes ni aditivos. Conserva de Cultivos Marinos del Cantábrico. Sólo contiene el alga, agua y sal. El espagueti de mar es rico en vitaminas B1, B2, C, hierro, potasio, yodo y proteínas. Ideal en ensaladas frías. De venta por internet: http://www.cultivosdelcantabrico.com/ Precio: 2,25 euros.

HUEVAS DE ERIZO CON ALGAS

Caviar de marisco en ensalada de mar. Con algas cocidas, esterilizadas y envasadas en lata, este preparado de Porto Muiños puede consumirse directamente o como ingrediente para elaborar otros platos. De venta en herboristerías y El Corte Inglés. Precio: 4,15 euros (85 g.). / FOTOS: J. M. PRESAS

miércoles, 14 de marzo de 2007

As algas preveñen o sida /HIV e os Herpes.

Desde hai tempo as algas veñen sendo obxectivo das empresas farmacéuticas para descubrir novos principios activos con acción antiviral. Dos estudos realizados tanto in vivo como in vitro, onde as algas semellan ser máis efectivas, é no tratamento do virus Herpes simplex tipos I e II que afectan principalmente á boca ou a zona xenital e
contra o VIH. O wakame, que é unha das algas máis consumidas en Xapón (onde existe unha das menores incidencias por Herpes), contén, entre outros compoñentes, substancias antivirais. Observouse que esta alga, administrada nun preparado oral con pacientes infectados con Herpes tipos I e II, incrementaba as taxas de curación e a reinfección desaparecía mentres se tomara o preparado. Posteriormente comprobouse que o preparado estimulaba as defensas do sistema inmunitario a distintos niveis.
Efectos parecidos se atoparon cun tipo de carraxén que posúe Gigartina cunha eficacia do 90%. Outros polisacáridos sulfatados atopados en Gimnogongrus griffithsiae e Cryptonemia crenulata, tamén amosaron igual activididade antiherpes.
Respecto ao virus do HIV, unha hipótese recente que xurdiu tamén ao abeiro das estatísticas epidemiolóxicas, suxire a posibilidade de que o consumo regular de algas sexa o responsable da anomalía atopada nas baixas taxas de infección que mostran algunhas zonas do mundo polo virus VIH/SIDA. No este asiático (Xapón e Corea) aproximadamente 1 de cada 10.000 adultos está infectado polo virus, mentres que en África a media é de 1 cada 10. As razóns desta diferenza xustifícanse, polo xeral, nun maior consumo de drogas e os patróns da conduta sexual en África. Porén, a partir do punto de vista estatístico, viuse que non se pode xustificar un factor de 1.000 de diferenza, sen albergar a dúbida de que interveñan máis factores. Por suposto, en África a taxa varía entre distintas rexións, pero curiosamente é no país do Chad onde rexístranse un das taxas máis baixas de contaxio (2-4 persoas por cada 1.000) e neste país, a principal tribo en poboación, chamada os kanemba, incorpora a microalga Spirulina na súa alimentación. Todo isto suxire que o consumo regular de algas pode previr a infección polo VIH ou reducir a carga viral entre os infectados. Esta hipótese se ve reforzada por estudos en algas que demostraron que algúns polisacáridos como os da alga vermella Asparagopsis armata son capaces de inhibir unha enzima do virus chamada retrotranscriptasa inversa, que ten como función sintetizar ADN viral novo utilizando como guía o ARN viral na célula hóspede. Outros estudos con algas azuis como Spirulina, demostraron tamén que inactiva irreversiblemente o virus VIH e tamén aborta a fusión célula-célula así como a súa transmisión.

Aquí abaixo vai un artigo da BBC news de xaneiro deste ano:
Updated: Tuesday, 16 January 2007, 12:04 GMT


Algae gel to combat HIV infection
Woman with Aids
Tackling HIV in women is seen as a key priority
A type of algae found on the Brazilian coast could hold the key to a powerful new protection for women against HIV.

Brazilian researchers have developed a microbe-killing gel from the algae which they hope will be used to block HIV infection.

In preliminary lab tests they say it proved to be 95% efficient.

The team hopes the gel - one of a new generation of microbicides seen as key to preventing HIV infection in women - will be on the market in seven years.


We will certainly get to a final product with an efficiency above 50%
Dr Luiz Castello Branco
Oswaldo Cruz Institute

The project is part of a worldwide research effort to develop microbicides - drug-delivery systems such as gels, rings, sponges or creams to prevent infection by HIV and other sexually transmitted diseases.

They are seen as a way for women to gain power by protecting themselves from HIV, particularly in impoverished nations where Aids is widespread, where rape is rampant, or where conventional condoms are taboo, not reliably available or where men resist using them.

Leading HIV campaigners, including the US philanthropist Bill Gates, have said the key to stopping the Aids pandemic lies in giving women the power to protect themselves.

High hopes

First-generation microbicides now being tested are expected to be available within four years and to be 50-60% effective.

However, preliminary tests of the Brazil gel suggest it could be substantially more effective.

Researcher Dr Luiz Castello Branco, an immunologist at the Oswaldo Cruz Institute in Rio de Janeiro, said the gel had produced impressive results during the first phase of testing over the last three years.

He said a second round of tests would start in February on mice and live cells from the cervix, with human studies starting next year.

He said: "We will certainly get to a final product with an efficiency above 50%.

"Right now we will test the product's safety and the ideal dose."

Roger Pebody, a treatment specialist at the HIV charity the Terrence Higgins Trust said: "Millions of women are exposed to HIV and cannot ask their partners or husbands to use condoms.

"Microbicides will give many more women the power to protect themselves.

"Many products are already being tested in human trials and could be available in as little as five years.

"Microbicides look set to be the best new prevention technology for vulnerable women in the hardest hit countries of Central and Southern Africa."

martes, 13 de marzo de 2007

Salmóns rosas gracias a algas moi cursis que fabrican pigmentos desa cor

O que moita xente non sabe é que gracias ás algas , máis concretemente á microalga Haematococcus pluvialis, o salmón que comemos de granxa é rosa.
Os primeiros intentos, hai xa anos, de cultivar salmón en auga doce non deron todo o bo resultado que se esperaba debido a que os primeiros exemplares criados eran moi pálidos, sen a característica tonalidade rosa. O salmón libre aliméntase no mar da citada alga, que posee grandes cantidades do pigmento astaxantina (tipo caroteno) de cor rosa.
Polo tanto, nun principio tívose que engadirlle artificialmente ao pienso dos peixes este pigmento, porque quen vai mercar un salmón que nos saíu un pouco "troita"?
Hoxe en día en Israel (entre outros países) faise medrar a alga H. pluvialis para obter unha fonte natural e orgánica do pigmento astaxantina e podelo adicionar a comida dos salmóns que secultívan en granxa.
No seguinte vídeo explícase, nun inglés moi bo de entender, como é este proceso.

Kombu (laminaria japonica) en aplicación cosmética de mascarilla facial (en coreano)

As algas son moi usadas en cosmética, talasoterapia, centros de beleza, etc., porque teñen a capacidade de rehidratar a pel, remineralizalo, substancias antioxidantes,... e melloran as propiedades mecánicas das fibras de coláxeno entre un largo etcétera.
Neste vídeo que atopei na rede de redes podedes ver o proceso dende o inicio, de como se cultiva a Laminara japonica, como se pon a secar, a moer e logo se aplica no centro de beleza.
Está en coreano, así que se algunha alma caritativa ten a capacidade de traducilo, por favor que bote unha man.

Algas como protector solar e evitar raior UV

Imaxino que moitos de vós teredes visto no verán como algunha xente (sobre todo xente maior) frota algas sobre zoas espidas do seu corpo co propósito de non queimarse e rehidratar a pel. Pois ben, isto é certo, por un lado rehidratamos e mineralizamos o pel que está exposto á acción dos raios solares e por outro protexemos a pel das radiacións UV. Isto último é o que descubriu un equipo de investigación da Universidade de Ohio que probou os efectos que tiña sobre a pel unha alga parda que a protexe de posibles mutacións, futuros melanomas, etc., xa que actúa como "filtro solar" das radiacións nocivas. Isto é o que se comenta neste vídeo, que está en inglés, pero enténdese bastante ben.

Poemas con algas


Como?, que as algas non vos inspiran para nada?, nin evocan as vosas ensoñadoras musas proveedoras da metáfora e a metonimia?.
Pois será a vós, porque un poeta americano chamado Henry Wadsworth Longfellow no 1850 decidiu adicarlle ás algas un bonito poema que aquí tendes abaixo en inglés e do que non tardarei, espero, ter traduzón ao español e galego. Por suposto no vídeo podedes escoitalo recitar na lingua coa que Chespir despachaba otelos, romeos e reis de dinamarca. Ao parecer este escritor tivo o mérito tamén de facer a primeira traducción da Divina Comedia de Dante ao inglés. E imaxino que el, evocando a baixada aos infernos de Dante, pensou que tamén podía baixar ás profundidades mariñas a través das algas que nos bota o mar.

Poem: Seaweed
Longfellow, published 1850
When descends on the Atlantic
The gigantic
Storm-wind of the equinox,
Landward in his wrath he scourges
The toiling surges,
Laden with seaweed from the rocks:

From Bermuda's reefs; from edges
Of sunken ledges,
In some far-off, bright Azore;
From Bahama, and the dashing,
Silver-flashing
Surges of San Salvador;

From the tumbling surf, that buries
The Orkneyan skerries,
Answering the hoarse Hebrides;
And from wrecks of ships, and drifting
Spars, uplifting
On the desolate, rainy seas;--

Ever drifting, drifting, drifting
On the shifting
Currents of the restless main;
Till in sheltered coves, and reaches
Of sandy beaches,
All have found repose again.

So when storms of wild emotion
Strike the ocean
Of the poet's soul, erelong
From each cave and rocky fastness,
In its vastness,
Floats some fragment of a song:

Front the far-off isles enchanted,
Heaven has planted
With the golden fruit of Truth;
From the flashing surf, whose vision
Gleams Elysian
In the tropic clime of Youth;

From the strong Will, and the Endeavor
That forever
Wrestle with the tides of Fate
From the wreck of Hopes far-scattered,
Tempest-shattered,
Floating waste and desolate;--

Ever drifting, drifting, drifting
On the shifting
Currents of the restless heart;
Till at length in books recorded,
They, like hoarded
Household words, no more depa


Frituras de algas

Xa comentei que as algas son moi versátiles no seu cociñado. Para mostra un botón, en méxico comercializan unha pasta feita a base de fariña de algas que o freilas quedan como as nosas "codias de porco" tipo bocabits. No vídeo tamén fanos un resumo bastante claro de porqué as algas son boas para a nosa saúde, aínda que un pouco " a lo loco". Nada máis, dende México, deixovos co vídeo: espero que vos pareza máis interesante cao do filipino falando sobre a industria das algas.

Vitaminas e aminoácidos en algas

As algas usadas consumidas como alimento son unha fonte moi boa de fibras, antioxidantes, minerais, e no caso que nos ocupa neste pot: de vitaminas e aminoácidos. Como todo neste mundo, algunhas especies son máis completas nutricionalmente falando ca outras, un exemplo é o nori (especies de Porphyra) que ten unhas características estupendas, polo cal deberíase aconsellar o seu consumo habitulamente, ademáis de estar moi rica cun sabor que me lembra ao do marisco.
Como sodes uns cantos que me pedichedes táboas da composicion nutricional, irei subindo aos poucos e segundo me deixe a rede de redes, táboas que poderedes ampliar cliqueando enriba delas.
As abaixo mostradas son de vitaminas e aminoácidos.


viernes, 9 de marzo de 2007

Entrevista a Concepción Valladares sobor do curso de algas de Betanzos

Durante o mes de Febreiro tivo lugar un curso de algas, impartido os fins de semana polo que acuña estas liñas. O curso resultou penso que resultou bastante exitoso e a xente quedou bastante contenta. Aquí queda a entrevista realizada a concexala de xuventude Concepción Valladares, máis coñecida como Tita no que fala das inquedanzas da concexalía por este tipo de eventos e no que avalía o resultado final do curso de febreiro sobre as algas da mariña Betanceira.

jueves, 8 de marzo de 2007

Reserva marina na costa da Morte. Un seguro de vida para a costa galega

A creazón dunha reserva marina na zoa de Lires-Corcubión segue a liña tomada xa noutros lugares nos cales apóstase por reservar zoas nas que prohíbese a pesca para que fagan de "semilleiro" e proporcionen novos individuos as zoas onde si se pesca.
Aquí está o artigo sacado da páxina de WWF o cal penso que é moi interesante e esperanzador para o futuro da pesca galega, xa hoxe en día en exceso sobreexplotada.

WWF/Adena desarrolla uno de los programas
de conservación marina más importantes del mundo, con proyectos en casi un centenar de países. La pesca sostenible es una de sus prioridades. Por ello, impulsa regulaciones pesqueras sostenibles, lucha contra la pesca ilegal, promueve el uso de artes más selectivas o la certificación pesquera. También apoya la creación y buena gestión de reservas pesqueras, en colaboración con las poblaciones locales, pescadores, y administraciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha advertido en 2006 sobre la situación crítica de gran parte de los caladeros del Planeta. Este organismo señala que sólo un 25% de ellos goza de buena salud; el resto afronta problemas de plena explotación, sobreexplotación o agotamiento. En la UE, la realidad es incluso más grave. Según datos oficiales, el 81% de los caladeros comunitarios están agotados o sobreexplotados. De seguir así, la pesca se acabará por completo antes del año 2048, según un artículo reciente publicado en Nature por un grupo de prestigiosos científicos.

Las reservas de pesca son uno de los instrumentos más eficaces para lograr una gestión sostenible de los recursos marinos y respetuosa con los ecosistemas que los albergan. A pesar de ello, en España sólo existen 9 reservas de pesca, gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, todas en el Mediterráneo e Islas Canarias. Ninguna ha sido establecida en el norte de la Península Ibérica, ni con una participación proactiva de los pescadores y conservacionistas, excepto en el caso de la Reserva de Pesca de El Hierro.

Una iniciativa innovadora y de futuro

La marea negra del Prestige , junto a los problemas crónicos de la sobrepesca y el furtivismo, movió a la cofradía de Lira-Carnota (A Coruña) a desarrollar diversas iniciativas encaminadas a mejorar los ecosistemas y los recursos afectados que explotaban artesanalmente, así como su comercialización.

Entre otras medidas, la cofradía de Lira-Carnota impulsó la Reserva pesquera “Os Miñarzos”. La futura reserva, situada en la ensenada de Corcubión, cuenta con el apoyo institucional de la Xunta de Galicia que ha promovido su creación.



Con esta iniciativa, WWF/Adena desea apoyar la puesta en marcha de la futura reserva. Para ello, cuenta con la cofradía de Lira y el Grupo de Pesquerías de la Universidad de A Coruña, como socios, y con el apoyo de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos. El proyecto se desarrollará durante tres años con la financiación de la Obra Social Caja Madrid y de Telefónica España.

Las reservas pesqueras permiten proteger hábitats importantes para la reproducción de especies de interés pesquero, favorecen la recuperación de la zona reservada y de los caladeros exteriores.

La iniciativa contempla un completo estudio biológico, desarrollado por el Grupo de Pesquerías de la Universidad de A Coruña, para analizar la evolución de las capturas una vez establecida la reserva. Así se podrá medir el efecto reserva y sus beneficios sobre la biodiversidad.

Este estudio incluye la toma diaria de datos pesqueros, a través de inmersiones submarinas para la evaluación de los ecosistemas. Como resultado se desarrollará un Sistema de Información Geográfico que permita a los pescadores y a los gestores evaluar el estado de la reserva y analizar la idoneidad de las medidas de gestión adoptadas.


Pero no sólo se trata de averiguar los aspectos biológicos, sino también los cambios sociales. Un análisis sociológico permitirá conocer las expectativas de los usuarios y su grado de satisfacción con la reserva y el de otros posibles beneficiarios indirectos.

Para facilitar el proceso y mejorar la comunicación interna de los pescadores, se desarrollan talleres participativos donde se analizan de forma transparente y abierta distintos aspectos de gestión de la reserva, permitiendo acordar las decisiones y recoger información valiosa para una gestión y seguimiento adecuados.

También se contemplan acciones piloto para analizar y resolver problemas de selectividad de las artes, pesca fantasma o prácticas pesqueras insostenibles.

La iniciativa estará acompañada de actividades de voluntariado y de una campaña de divulgación y sensibilización sobre la importancia de desarrollar una actividad extractiva responsable y de aplicar buenas prácticas pesqueras.

Como consumidores, podemos apoyar los esfuerzos de los pescadores que buscan una actividad responsable. Por ello, se promoverá la certificación pesquera independiente a través del sello MSC que garantiza la procedencia de fuentes de pescado sostenibles y que cuenta con el apoyo de WWF/Adena.

Al tratarse de una experiencia pionera, nace con la vocación de convertirse en modelo para otras poblaciones pesqueras interesadas en la mejora de la gestión de los recursos marinos, promover la pesca responsable y el establecimiento de nuevas reservas pesqueras en las áreas explotadas por el sector de bajura gallego y del Norte de la Península Ibérica.

Un paraíso marino en Galicia

La futura reserva de “Os Miñarzos”, en Lira-Carnota (A Coruña) se encuentra en el Seno de Corcubión. Esta ensenada está limitada al Norte por el mítico cabo Finisterre y al sur por las productivas rías de Muros y Noia, en la provincia de A Coruña.

La zona se considera el límite sur de la famosa Costa da Morte y la transición entre Rías Altas y Rías Baixas. La Costa da Morte ha sido identificada como uno de los 20 paraísos marinos que es necesario conservar en nuestro país por los 40 científicos marinos que han colaborado con WWF/Adena, destacando su riqueza y productividad biológica.



La Costa da Morte posee ecosistemas litorales de enorme riqueza. Ocupa la fachada litoral desde las proximidades de las islas Sisargas (en el extremo oriental) hasta el extremo sur en Monte Louro, recogiendo el arco superior de las Rías Baixas y el arco Fisterrán. Esta zona engloba pequeñas rías (Corme-Laxe y Camariñas), impresionantes acantilados abruptos en las puntas que delimitan una sucesión de ensenadas abiertas al océano, junto a playas salvajes de magníficos arenales y dunas móviles (Balarés en Ponteceso, O Trece en Camariñas, Mar de Fóra en Fisterra y Rostro en Cee). En el arenal de Carnota, se encuentra una extensa playa que marca la transición entre Costa da Morte y las Rías Baixas. Paralela a ella, discurre un cordón dunar y, al norte, encontramos una marisma y una laguna interior.

La oceanografía de esta costa se caracteriza por procesos de afloramiento del agua central noratlántica que suceden entre mayo y septiembre. Confluyen dos tipos de corrientes, una polar que aflora en cabo Prior y otra subtropical que aflora en Fisterra, que intensifican estos afloramientos. Las aguas ricas en nutrientes dan origen a una elevada producción pesquera, junto con la presencia de aves y cetáceos. Como consecuencia, y dada la elevada productividad, el límite exterior del área fue delimitado en el entorno de los 100 m. de profundidad que se aleja entre unas 2 y 6 millas de la costa.


Los sectores económicos más beneficiados

Galicia es la principal región pesquera española y europea. Los recursos marinos proporcionan empleo directo a más de 41.600 pescadores y 9.200 mariscadores y suponen cerca del 10% del PIB de esta Comunidad.

La mayor parte de las embarcaciones son de pequeño tamaño y desarrollan su actividad en caladeros cercanos a la costa.



Al tratarse de la primera reserva pesquera de Galicia, su puesta en marcha puede ser de interés para una parte importante de los casi 50.000 pescadores y mariscadores gallegos. Por experiencias similares, se sabe que una reserva pesquera de este tipo beneficiará a otros sectores económicos en la zona como el turismo y la hostelería.

La flota de Lira-Carnota se compone por 33 embarcaciones de la 3ª lista, de las que el 60% es menor de 2,5 TRB. Cerca de 75 familias viven directamente de la pesca y el marisqueo en la zona; casi todas ellas se dedican a la captura de pulpo, camarón y nécora con nasas. Un pequeño número de pescadores emplea también artes de enmalle.

La flota de Lira desarrolla su actividad fundamentalmente en el Seno de Corcubión, conocido por sus valores ecológicos y paisajísticos. La reserva beneficiará también a algunos pescadores pertenecientes a cofradías limítrofes (Muros, O Pindo, Corcubión, Fisterra etc) que faenan en el área.


Enlaces relacionados

WWF/Adena y la pesca: http://www.wwf.es/mares_pesca.php

Para más información

WWF/Adena
Gran Vía de San Francisco, 8.
28005 Madrid

miércoles, 7 de marzo de 2007

Sushi paso a paso

Aquí quedan as instruccións para facer sushi. É bastante doado. Cliqueade enriba da foto e se vos abrirán en grande as imaxes para que poidades velas "a toda plana".
Qué precidades : arroz codido (o punto é facil , que quede excesivamente machacado e brando), para facelo só tes que deixar o arroz fervendo en auga e te lees o xornal tomando un vermút, cando te lembres do arros outra vez, seguro que se che pasou e ese será o punto que precisemos. Láminas de nori (mércanse en herboristerías, corte inglés..etc) e algúns ingredentes que aquí vos presento en distintas recetas que se fixeron no taller de Sushi de betanzos e que Inés cacharrón apuntou para nós:
(LEMBROVOS QUE UNS POSTS MÁIS ABAIXO TEMOS DOUS VÍDEOS DO PASO A PASO DE COMO FACER SUSHI)
- jamón serrano, trucha, wakame y bambu
- jamón de pato, aguacate y zanahoria
- jamón, bambu y champiñón
- jamón de pato, queso de cabra y melocotón
- trucha, champiñón, nabo, queso de cabra
- bambu y trucha
- naranja, jamón serrano, wakame y aguacate
- naranja y salmón,
- naranja, salmón, aguacate y pepino
- bacalao, pimiento rojo, lechuga de mar y huevas de caviar rojas
- surimi ( palitos de cangrejo) alga dulce, aguacate, naranja y nabo en rodajas
- aguacate, surimi, naranja y pepinillo
- aguacate, angula, jamón, anchoa, gamba y tomate
- aguacate, pepino, bonito y sésamo






propiedades terapéuticas das algas

Este é un artigo que escribín para a revista especializada en termalismo e hidroloxía Tribuna termal (nº3 Febreiro do 2007) . Aquí trátase as propiedades terapéuticas das algas nos distintos eidos: a súa capacidade inmonoestimulante, a súa acividade antioxidante e contra or radicais libres, ó seu efecto preventor en distintas enfermidades do home...etc. Cliqueando sobre cada unha das fotos, abriráseche a suficiente calidade como para poder leelo ou imprimilo. Espero que vos parecza interesante.





Empanada de alga wakame con berberechos

O compañeiro Eloy, intrépido mariñeiro que sulcou máis mares que o Capitán Findus, preséntanos aquí o segredo da súa exitosa empanada de algas, o segredo dí que tamén está na masa, pero él non a fixo que para eso están os pinches. Él fixo o mxunxe que é o meollo de toda a cuestión e levouno a panadería para que rematarn a faena.
Estaba DELICIOSA! e moi sinxela de facer.

lunes, 5 de marzo de 2007

As cores do mar de Galicia

Galicia conta cunha dilatada historia mariñeira. Malia iso existe un gran descoñecemento do ecosistema que vive na costa. O documental “As cores do mar de Galicia” afirma que “para preservar o futuro da actividade pesqueira cómpre un profundo coñecemento do ecosistema mariño que sirve de soporte a un desenvolvemento racional”. Por iso, en 42 minutos fai un acercamento ás especies que viven nas profundidades das rías. O traballo chega da man de UvigoTV, o centro de recursos multimedia da Universidade de Vigo.
Este é un documental moi salientable e didáctico no que se amosa o que acontece nos fondos mariños galegos, tan fascinante e sorprendente coma a mellor barreira coralina que nos poidera presentar o mesmísimo Custou. Espero que guste!!








domingo, 4 de marzo de 2007

COMO ELABORAR ROLIÑOS DE SUSHI

Aquí vemos paso a paso nestes dous vídeos o fácil que é elaborar uns roliños de sushi , tal e como nos conta a nosa compañeira Verónica do curso de algas de betanzos.





Tamén unhas fotiñas do Taller de Sushi que coincidiu coa clausura final.