miércoles, 12 de septiembre de 2007

La cocina gallega se fusiona en Japón (Extraído de www.lavoz.es)


Cada vez existe maior mestizaxe entre distintas culturas, o cal reflíctese tamén na gastronomía. Incluso dúas tan alonxadas como a galega e a xaponesa. Neste blog xa abordouse o tema do emprego de productos de orixe asiático como o sushi e as diferentes especies de algas comestibles, agora invírtense os papeles e son os xaponeses os que teñen que tomar boa nota.
Aquí deixovos unha nova extraída da Voz de Galicia dixital:

La cocina gallega se fusiona en Japón
Cuatro restauradores gallegos muestran a representantes políticos y críticos gastronómicos de Tokio las riquezas culinarias de Galicia, adaptadas al paladar nipón

Autor:
Laureano López |Enviado especial
Fecha de publicación:
12/9/2007
Imprimir Volver La cocina gallega recibió ayer el visto más que bueno de un grupo de autoridades y críticos gastronómicos de Tokio, en una cena organizada por la Consellería de Innovación e Industria, con su responsable, Fernando Blanco, encabezando una delegación gallega de promoción turística en la capital nipona. Faltó el pulpo á feira, pero hubo aplausos y bravos (con acento japonés) al término de la pitanza, que estuvo dirigida y producida por los cocineros Toñi Vicente, Marcelo Tejedor, Roberto Crespo y Carlos García. Los artistas de los fogones caminaron sobre seguro: fusionaron los sabores gallegos con los nipones. El entrante fue un aviso a navegantes: vieira marinada (prácticamente cruda) que entusiasmó a los comensales, acostumbrados en su mayoría -también había un grupo de españoles residentes en Tokio- a usar la sartén en contadas ocasiones. El menú se completó con un calamar en su propia tinta con crema verde, lomo de sargo con ajada y arroz caldoso con erizos. De postre, se sirvió bica y unos excepcionales posos de café con helado de yogur.
Parte de la cena se elaboró con productos adquiridos en la lonja Tsujiki, la más grande del mundo. Marcelo Tejedor se mostró «impresionado» por el parecido de la materia prima gallega y la japonesa. «Es rarísimo, pero es así, y eso es muy bueno para nosotros», apuntó. Ryo, un ayudante de cocina japonés que trabajó con Tejedor varios años y ahora busca ocupación de cocinero en Tokyo, echó una mano en los fogones y recordó el «inolvidable sabor de los percebes».
El pulpo, mejor que el «tako»
Con una risa floja muy propia de los japoneses, dijo que no cambiaría «nunca una cigala gallega» por otra nipona. Junichi Nishimura, que sirvió a los órdenes de Arzak y echó una mano en los fogones, comentó que, desde luego, el pulpo á feira es «más sabroso» que el tako, que es el nombre con que se llama al cefalópodo en su país. El resto de los comensales no pudieron, en esta ocasión, certificarlo.
Poco acostumbrados a tanto plato -la gastronomía de los japoneses es proporcional a su estatura: comen microtapas- , los invitados al evento en el restaurante Ogasawara-Tei, un espectacular palacio del duque Ogasawara, salieron locos de contentos. Sumiya Fumio, que es editor del Nikkei Shimbon, un periódico que tira 13 millones de ejemplares diarios, dijo estar «feliz por esta explosión de sabores, al gusto japonés». Fumio, que hará partícipes del hallazgo culinario a sus lectores, habló de una «carta muy sofisticada, con productos en su punto de cocción (algo muy valorado en Tokio), seguro que atractivo para atraer turistas, con unos vinos albariños y ribeiros «fantásticos».
Al término de la cena, iniciada a las seis de la tarde en Tokio, hora habitual para hacer la última comida del día en la ciudad, el conselleiro Blanco explicó que se han marcado como objetivo triplicar el número de visitantes japoneses a Galicia, 12.300 en el año 2005. Reconoció que no son cifras para echar cohetes, pero también precisó que «para conseguir obxectivos máis ambiciosos hai que insistir», y subrayó que esa cifra duplicó la del 2004.

lunes, 10 de septiembre de 2007

COCIÑAR CON AGAR-AGAR

O agar-agar é unha substancia refinada obtida a partir das algas, principalmente do xénero da alga vermella Gelidium. No Norte de Galicia e na cornixa Cantábrica da península en xeral, temos gran cantidade destas algas, as cales producen un agar-agar de excelente calidade. Os usos e aplicacións son diversos, entre eles o seu poder xelificante polo cal úsase en na industria láctea, cárnica e un gran etc.
Para facervos unha idea deixo aquí unha serie de vídeos patrocinados por Pronagar de como podemos usar o agar-agar na cociña.
Queixo mozzarella con tomate:

Xelatina de coco:

Xelatina de frutas:



Iniciación á cociña molecular con agar-agar (En francés):

martes, 4 de septiembre de 2007

PROYECTO LAMINARIA . Texto íntegro de fismare http://fismare.net/verdeprofundo/?p=17


Proyecto LAMINARIA
Posted in Medio ambiente, Investigación, Buceo on April 23, 2007

Según informaciones de diversa procedencia que he venido recogiendo en los últimos años, se ha venido constatando una disminución de las densidades y la extensión de los campos submareales de laminarias en toda Galicia. Estas comunidades de grandes algas, que sobrepasan ampliamente los 2 metros de altura, están formadas por las especies: Laminaria ochroleuca, Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschides, tienen una importancia vital para el conjunto de los ecosistemas litorales gallegos, puesto que ofrecen alimento y refugio a una gran cantidad de organismos marinos. La disminución de la cobertura vegetal de estos “bosques” afectaría de forma extraordinariamente negativa a diversos sectores de la economía gallega, desde las pesquerías profesionales y deportivas hasta el submarinismo.







En el Departamento de Biología de la FEGAS y en el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña nos hemos propuesto comprobar la evolución de las densidades de estas comunidades vegetales. Para ello, hemos diseñado y puesto en marcha el proyecto LAMINARIA, que cuenta con financiación de Caixa Nova y la colaboración del astillero Sea Ribs, del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, y de la tienda de buceo Mundo Submarino de A Coruña . LAMINARIA cuenta con una doble metodología:



Contando algas desde el espacio.



Determinados sensores instalados en satélites pueden obtener información sobre la densidad de comunidades oceánicas de ambientes poco profundos. Algunas sociedades disponen de series de imágenes obtenidas mediante estos sensores que podrían resultar de utilidad para constatar la evolución a largo plazo de las densidades de las laminarias. El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías ha adquirido parte de estos archivos y está evaluando la posibilidad de obtener resultados mediante su análisis.



Contando algas bajo el mar.



El Departamento de Biología de la FEGAS está instalando a lo largo de la costa gallega, una serie de cabos guía permanentes (transectos) fijados con una resina sobre las rocas que serán empleados para contabilizar la densidad de laminarias durante un periodo de 5 años.



Un total de 9 clubes de buceo adscritos a la FEGAS han ofrecido su colaboración para este proyecto, vaya por delante nuestro agradecimiento al Club Náutico de Ribadeo, al CAS de Viveiro, al Club del Mar de Ferrol, al Club Náutico de Malpica, al Club Ría de Muros, al Club Bahía Sub de O Grove, al Club de Buceo Ons de Bueu, al Club de Buceo Islas Cíes de Vigo y al Club Bahía de Vigo.



De los 10 transectos proyectados para estimar la densidad de las laminarias en la costa gallega, han sido instalados 5. El primero de ellos fue emplazado en las Islas de San Pedro, en A Coruña, del que se encarga el Departamento de Biología de la FEGAS, el segundo fue instalado en Cabo Home por el Club Bahía de Vigo, el Club de Buceo Ons instaló el tercero en las Islas Ons, el CAS de Viveiro instaló el cuarto cerca de la playa de Area, mientras que el último de estos transectos fue instalado por el Club Buceo Islas Cíes en el Bajo Carrumeiro de la Isla Sur de Cíes. En próximas fechas esperamos concluir la primera fase de este proyecto y dejar colocados los restantes transectos, al mismo tiempo que recibimos los primeros datos de densidad de algas por parte de los voluntarios de los clubes de buceo participantes.